top of page
Buscar

Simposio en el VIII Congreso Internacional EDO

Actualizado: hace 3 días

Durante el VIII Congreso Internacional EDO se ha realizado el simposio "La IA generativa en las Universidades: Oportunidades y retos", coordinado por la IP1 del proyecto EdU-InA Cristina Mercader, y en el que han participado otros miembros del equipo.


Presentación del simposio
Presentación del simposio

El VIII Congreso Internacional EDO ha tenido lugar los días 4, 5 y 6 de junio en la Universitat Autònoma de Barcelona, organizado por el Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizacional (CRiEDO), el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, y la Escuela de Administración Pública de Catalunya. El lema de la presente edición ha sido "Impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión del conocimiento y de las organizaciones en la Sociedad 5.0".


Durante la segunda jornada del congreso, se ha realizado el simposio "La IA generativa en las Universidades: Oportunidades y retos", coordinado por la IP1 del proyecto EdU-InA Cristina Mercader (UAB), y en el que han participado como ponentes Laia Alguacil (UAB), Amaia Arroyo-Sagasta (Mondragon Unibertsitatea), Aleix Barrera (UAB), Micaela de Armas (UAB), Laura Estévez (U.de León), Inmaculada Gómez (UCM), Estefanía Gómez (U. de León), Ana Elena Guerrero-Roldán (UAB), Fernando Lara Lara (U. de Granada), M.Manuela Ordoñez (U. de Vigo), Santiago Robert (UAB), Maria Inés Vázquez (Instituto Universitario Elbio Fernández).


Resumen del simposio:


El impacto de la IA generativa se prevé que será incluso mayor que las revoluciones industriales y la revolución digital de los 90 combinadas (Makridakis, 2017). Es por ello que las organizaciones de educación superior no pueden ignorar su uso; no solo por sus implicaciones en la enseñanza y aprendizaje, sino también por la responsabilidad de preparar a los estudiantes para incorporarse eficazmente en su profesión (Fundación Conocimiento y Desarrollo, 2023). En este sentido, es indudable que el liderazgo institucional es imprescindible para asegurar la integración ética y eficiente de la IA en educación (Crawford et al., 2023).


Además, la enseñanza universitaria debe delimitar sus límites y considerar la perspectiva ética y legal (ecología, propiedad intelectual, sesgos, …) respecto su uso. La protección de datos y el acceso equitativo a la IA generativa son esenciales para mantener el principio de igualdad y para prevenir sesgos relacionados con el estatus social o el poder. Definir las responsabilidades de los desarrolladores y usuarios de IA generativa es vital, atendiendo especialmente al mantenimiento de la integridad y la honestidad en los procesos formativos, así como el posterior uso profesional que hagan de ella los egresados universitarios.


Este simposio abordará cómo está afectando la IA generativa en las universidades desde los resultados de la investigación y aportando una visión desde las voces de diferentes actores (profesorado, directivos y expertos) para ser capaces de enfrentar los desafíos y oportunidades de la IA generativa en las organizaciones de educación superior. Para hacerlo, analizaremos las políticas, prácticas y el incipiente impacto de esta tecnología desde la perspectiva del profesorado y los líderes organizacionales.


Parte del equipo EdU-InA tras participar en el simposio
Parte del equipo EdU-InA tras participar en el simposio

Disponéis de más información sobre el congreso en la web de la edición y podéis consultar los materiales del simposio aquí.


 
 
 

Comments


bottom of page